domingo, 5 de noviembre de 2017

Este poema habla de las apariencias físicas de una mujer la cual pablo amaba. Y la compara con fenómenos naturales y sentimientos tal como la melancolía, el la ama mucho, se nota. Y le dice de una forma romántica las cosas de ella que le gustan, tal como su boca. Dice que se parecen mucho y que la ama por como ella es.                                      15
ME gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Si tu me olvidas

Este poema de pablo neruda habla de una mujer que le entrega mucho amor a el y que por su parte también es así, pero el día que ella lo deje que no lo busque porque el ya se hubiese olvidado de ella. El es muy exagerado en cuanto a como le describe el amor, lo tiene en sus brazos tan como ella también tiene el amor de pablo en sus manos, y le dice todo esto en pensando en una situación hipotética si ella lo olvida.
SI TÚ ME OLVIDAS
QUIERO que sepas
una cosa.
Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.
Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.
Si de pronto
me olvidas
no me busques,
que ya te habré olvidado.
Si consideras largo y loco
el viento de banderas
que pasa por mi vida
y te decides
a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa
que en ese día,
a esa hora
levantaré los brazos
y saldrán mis raíces
a buscar otra tierra.
Pero
si cada día,
cada hora
sientes que a mí estás destinada
con dulzura implacable.
Si cada día sube
una flor a tus labios a buscarme,
ay amor mío, ay mía,
en mí todo ese fuego se repite,
en mí nada se apaga ni se olvida,
mi amor se nutre de tu amor, amada,
y mientras vivas estará en tus brazos
sin salir de los míos.
El poema 20 habla de un hombre que esta sufriendo por amor, que el ama mucho a una mujer pero que no es lo mismo hacia el. El ama mas a esa mujer de lo que ella lo ama a el. El se acuerda de lo feliz que en un pasado era pero lo recuerda con un sentimiento parecido a la melancolía, la recuerda como una memoria triste. Esta separado de ella, y tal como el dice las cosas no son lo mismo sin ella, el la extraña a ella y quererla de nuevo no seria lo mismo.
                                 20
PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos
           árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis
          brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Hagamos un Trato de Mario Benedetti (Matias Bruna)

Compañera, usted sabe que puede contar conmigo, no hasta dos ni hasta diez sino contar conmigo. Si algunas veces advierte que la miro a los ojos, y una veta de amor reconoce en los míos, no alerte sus fusiles ni piense que deliro; a pesar de la veta, o tal vez porque existe, usted puede contar conmigo. Si otras veces me encuentra huraño sin motivo, no piense que es flojera igual puede contar conmigo. Pero hagamos un trato: yo quisiera contar con usted, es tan lindo saber que usted existe, uno se siente vivo; y cuando digo esto quiero decir contar aunque sea hasta dos, aunque sea hasta cinco. No ya para que acuda presurosa en mi auxilio, sino para saber a ciencia cierta que usted sabe que puede contar conmigo. Táctica y estrategia Mi táctica es mirarte aprender como sos quererte como sos. Mi táctica es hablarte y escucharte construir con palabras un puente indestructible. Mi táctica es quedarme en tu recuerdo no sé cómo ni sé con qué pretexto pero quedarme en vos. Mi táctica es ser franco y saber que sos franca y que no nos vendamos simulacros para que entre los dos no haya telón ni abismos. Mi estrategia es en cambio más profunda y más simple. Mi estrategia es que un día cualquiera no sé cómo ni sé con qué pretexto por fin me necesites.



Este sujeto poético consta de un individuo, el temple de ánimo que es de completa transparencia y sinceridad tras una visión del mundo muy optimista. La actitud lírica de esta obra es apostrófica, ya que le habla al otro o a un tú. El objeto lírico aquí es el enamoramiento y la conquista de una pareja, los cuales son temas pertenecientes a la poesía romántica.Las figuras retóricas presentes son: Aliteración porque repite "sos", metáfora ya que dice "no hay telón ni abismos", "que puede contar conmigo, no hasta dos ni hasta diez " que es una alegoría y por último una hipérbole en "es tan lindo". El ritmo es hexasílabo, ya que tiene seis sílabas por verso.




Amor Eterno de Gustavo Adolfo Becquer (Matias Bruna)



Podrá nublarse el sol eternamente; 
Podrá secarse en un instante el mar; 
Podrá romperse el eje de la tierra 
Como un débil cristal. 
¡todo sucederá! Podrá la muerte 
Cubrirme con su fúnebre crespón; 
Pero jamás en mí podrá apagarse 
La llama de tu amor.

El hablante lírico de este poema consta de un sujeto poético que es un humano, el temple de ánimo de sentirse enamorado, una visión del mundo apasionada y una actitud lírica apostrófica. Esta actitud se puede ver en el verso "Pero jamás en mí podrá apagarse La llama de tu amor", ya que se dirige a un tu. El objeto lirico de este texto es el amor incondicional, lo cual lo relaciona a este tipo de poesía, que es la poesía romántica.
Algunas figuras retoricas de este poema son, la anáfora, al repetir la palabra "podrá", la comparación, cuando compara el eje de la tierra con un débil cristal, una metáfora al decir "la llama de tu amor" para referirse a la intensidad del amor y también una hipérbole ya que el poeta exagera cuando dice podrá secarse en un instante el mar.
Ademas tiene un ritmo yámbico, ya que la rima se sitúa sobre la sílaba par, como en: 
"¡todo sucederá! Podrá la muerte 
Cubrirme con su fúnebre crespón; 
Pero jamás en mí podrá apagarse.
En esta estrofa las palabras "muerte" y "apagarse" riman porque terminan en la misma vocal. El autor repite en casi todos los versos el sonido de la letra"r", para hacernos sentir las emociones de este hombre enamorado y crearnos una imagen acústica.


Al Perderte Yo a Tí de Ernesto Cardenal (Matias Bruna)

Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido,
 yo, porque tú eras lo que yo más amaba;
 y tú, porque yo era el que te amaba más.
 Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo,
 porque yo podré amar a otras como te amaba a ti,
 pero a ti no te amarán como te amaba yo.

El sujeto poético es una persona, tiene un temple de ánimo nostálgico y una visión romántica del mundo e idealizada. La actitud lírica es apostrófica, como nuevamente se puede observar como el autor le habla a un tu, en este caso es su ex pareja. El objeto poético es la pérdida de una pareja y el terminó de las relaciones románticas. Esto se puede saber, ya que en el poema se dice que a esta pareja ya no podrá tener un amor tan fuerte como el que tuvieron.Las figuras retóricas de este poema son, hipérbole, ya que dice "tu eras lo que yo mas amaba", comparación en el verso "pero a ti no te amarán como te amaba yo", hipérbaton en "pero de nosotros dos tú pierdes más que yo" porque se altera el orden lógico de las palabras y una antítesis en "porque yo podré amar a otras como te amaba a ti, pero a ti no te amarán como te amaba yo". El ritmo de esta obra es heptasílabo, ya que tiene siete sílabas por verso.Este es considerado un poema perteneciente a este movimiento romántico de la poesía ya que comparte el mismo objetivo de expresar los sentimientos del personaje, también mostrar la diferencia de lo que este quiere y lo que de verdad ocurre en su día a día.

Introducción (Matias Bruna)

De 1835 a 1850 la poesía romántica estaba en su auge y después de estos años, surgieron los autores que son considerados post-románticos. Entre estos se encuentran Gustavo Adolfo Becquer y Rosalía de Castro. Los temas más recurrentes de este tipo de poesía son, el amor imposible, la muerte, la política, como también la sociedad. Este sistema poético presenta la idea de estar desconforme con la sociedad o el rechazo del entorno hacia la persona. Esto genera la existencia de ciertos personajes que van en contra de las normas sociales y que no aceptan seguir las leyes, los cuales pueden ser piratas, mendigos, entre otros. En estos poemas, tambien se destaca la belleza de estos personajes. A sí mismo, el poeta de la epoca se enfocaba en la importancia de expresar sus sentimientos y esto se le puede atribuir al anhelo de libertad que las personas tenían durante esos años. El objetivo de este movimiento era expresar la intimidad del personaje y su deseo versus lo que realmente estaba ocurriendo en su vida. A continuación, presentaremos seis ejemplos de poemas románticos junto con el análisis correspondiente.